martes, 23 de mayo de 2017

ADSL

1.    INTRODUCCIÓN
ADSL (Asymetric Digital Suscriber Line) es una tecnología módem basada en diferentes principios de procesamiento digital de señales. Fue creada a finales de los años 80´s por la compañía Bellcore y estandarizada por la ANSI en el T1.413-1995. Permite la trasmisión de datos de banda ancha de forma simultánea con servicios telefónicos hasta distancias de 5Km a 6Km de la central. [1]
 ADSL emplea un ancho de banda que va desde 25KHz hasta 1.1MHz, esta banda se subdivide en tres partes: voz, subida y bajada de datos [1]. Esta división no es simétrica, lo que permite una trasmisión a mayor velocidad en sentido descendente, es decir, desde la red hasta el usuario. De esta manera, ADSL está adaptado al tráfico de internet el cual es generalmente mayor en sentido descendente. [2]
 Esta tecnología tiene una arquitectura concreta y bien definida, requiere de dos módems como consecuencia del empleo de una modulación asimétrica, el módem ADSL situado en el extremo del usuario (ATU-R o ADSL Terminal Unit-Remote) es diferente al situado en la central (ATU-C o ADSL Terminal Unit-Central). Es necesario un dispositivo denominado Splitter que permita separar las señales de baja frecuencia (voz), de las de alta frecuencia (datos), ya que cuando la señal entra al domicilio del usuario contiene simultáneamente voz y datos. [2]

2.    ARQUITECTURA DE UNA TECNOLOGÍA ADSL
Los elementos principales de una red ADSL los podemos observar en la figura 1 y son:
·         El par de cobre o bucle de abonado: Como ya mencionamos en la introducción, la tecnología ADSL se basa en par trenzado (dos hilos de cobre entrelazados entre sí y cubiertos con una protección de plástico), gracias a esto no se requiere la implantación de una nueva red. La red ADSL permitirá el transporte de TCP/IP, ATM y datos X.25, para ello es necesario un canal telefónico con conexión analógica o ISDN, un canal ascendente con una capacidad máxima de 640 Kbps y un canal descendente con una capacidad máxima de 8 Mbps. [3]

·         Un divisor o Splitter: Dispositivo necesario tanto en el lado del usuario como en la central. Como ya dijimos, es capaz de separar las señales de voz y datos gracias a estar constituido por dos filtros uno paso alto y un paso bajo. Una vez separadas, las señales de voz se procesan en la central de conmutación correspondiente, mientras que los datos se envían directamente a una red de procesado de información. [3]

·         El módem del lado del usuario o ATU-R: Tiene como funciones evaluar el estado del par de cobre, convertir las celdas ATM y evaluar la calidad del servicio. [2]


·         El módem en el lado de la central o ATU-C: Recibe los datos del divisor instalado en la central. Las funciones que realiza son similares a las que realiza el módem ATU-R, con la diferencia de que debe trabajar con más subportadoras.
Como es necesario que para cada usuario exista una pareja de módems, surge el DSLAM (Digital Suscriber Line Access Multiplexer). El DSLAM es un equipo que permite agrupar un gran número de tarjetas, cada una de las cuales consta de varios módems ATU-C. Gracias a esto se puede simplificar el despliegue de la tecnología ADSL y además permite concentrar el tráfico de los enlaces ADSL hacia una red troncal WAN. [2]

Figura 1: Arquitectura de la red ADSL. [2]

3.    CONMUTACIÓN
Como ya mencionamos en la introducción, en la central telefónica al igual que en la vivienda del abonado también nos encontramos un Splitter. Una vez que el Splitter separa voz de datos, envía la voz a la red de telefonía pública conmutada (PSTN o RTPC) y todos los datos de los abonados van a parar a un concentrador o punto de acceso (PA) el cual va conectado a un PAI, o conmutador, donde se conectan los diferentes PSI (Internet Server Provider). La conexión entre un PA y el PAI es una conexión ATM de 155 MB. [4]
En lo que respecta a la parte de voz, PSTN es una red de conmutación de circuitos optimizada para comunicaciones de voz en tiempo real. Cuando un usuario realiza una llamada, cierra un conmutador al marcar y establece un circuito con el receptor, es decir, primero se establece el circuito entre cada usuario y luego se inicia la trasmisión. PSTN garantiza la calidad del servicio (QoS) al emplear un circuito dedicado desde el inicio hasta el final de la llamada, indistintamente del uso que hagan los participantes durante la llamada, seguirán utilizando el mismo circuito hasta que una de las personas cuelgue. [5]
En cuanto a la conexión establecida para la trasmisión de los datos, ATM (Modo de Transferencia Asíncrona) es un protocolo de comunicaciones que permite el transporte de información desde el usuario final hasta el PSI creando un canal virtual para cada usuario. La información, se distribuye en celdas ATM y el conjunto de celdas ATM constituye el flujo de datos que es modulado por las subportadoras del ADSL [1].
Algunos suministradores de equipos de central para ADSL han planteado distintas opciones diferentes al empleo de ATM, como PPP sobre ADSL y Frame-Relay sobre ADSL, pero finalmente ninguna de ellas ha tenido mucha aceptación, ya que la industria ha impuesto de forma mayoritaria ATM sobre ADSL. [4]
Las redes ATM usan celdas de tamaño fijo, esta celda es de 53 bytes, con 5 bytes de cabecera y 48 bytes de información. El empleo de celdas pequeñas y de tamaño fijo, se debe a la reducción del retardo de cola ya que pueden ser conmutadas de una manera más eficiente además al tener un tamaño fijo su implementación es más sencilla. [5]
Los conmutadores ATM proporcionan ancho de banda on-demand, crean ranuras de tiempo a medida que son necesarias. Emplean técnicas de circuitos virtuales, en las que las conexiones se identifican para enrutar los datos de un conmutador a otro [6]. Esta identificación es necesaria, por lo que en las cabeceras de las celdas ATM se introducen identificadores con dos niveles: el VPI que define el camino virtual (Los caminos virtuales sirven para simplificar el control de la red agrupando en una sola unidad todas aquellas conexiones que comparten el mismo camino) y el VCI o identificador de un circuito virtual. Gracias a estos identificadores el conmutador ATM comprueba su tabla y busca cuál es la interfaz por la que tiene que enviar los datos. Una vez que se termina la demanda de tráfico, se libera la conexión y de esta manera los recursos vuelven a estar disponibles. [6]
En los módems ADSL, se definen dos canales que permiten adaptarlos a la tecnología ATM. El canal rápido, en el cual se agrupan los CVP de ATM dedicados a aplicaciones sensibles al retardo; el otro canal, es el entrelazado en el que se aplican técnicas de entrelazado para evitar pérdidas de información, este agrupa los CVPs ATM asignados a la trasmisión de datos. [1]
Si observamos la figura 2, vemos el modelo de referencia de ADSL para ATM. En él podemos observar los dos caminos antes mencionados, tanto TC-F (convergencia de la trasmisión de la trayectoria rápida) como TC-I (convergencia de la trasmisión de la trayectoria de entrelazado). Además, observamos la interfaz V que conecta la red ATM con el nodo de acceso ATM, en el cual se conectan las funciones del ATU-C a las correspondientes con la capa ATM. Por último, observamos interfaz U que permite conectar los ATU-C de la central con los ATU-R del abonado. [1]


Figura 2: Integración de ATM y ADSL. [1]
4.    MULTIPLEXACIÓN
Esta tecnología utiliza los dos tipos de multiplexación básicos en el campo de las comunicaciones para conseguir una finalidad común, el transporte simultáneo de voz y datos gracias al componente DSLAM (DSL Access Multiplexor). Este dispositivo se ubica en las centrales locales con la finalidad de utilizar menos espacio en ellas y con las funciones antes mencionadas en la arquitectura de una tecnología ADSL. [7]
ADSL divide su ancho de banda tanto por multiplexación por división en frecuencia (FDM) como por multiplexación por división en tiempo (TDM). En primer lugar, la multiplexación por división en frecuencia (FDM) usa una frecuencia subportadora en la que se transporta la señal que puede ser filtrada por el receptor consiguiendo finalmente la señal deseada. En cambio, la multiplexación por división en tiempo (TDM) utiliza el método de muestreo sobre cada señal obteniendo así muestras en ranuras temporales que el receptor puede seleccionar si sincroniza el reloj con el transmisor. [7]
En ADSL, la obtención de diferentes canales de transmisión de datos se puede realizar mediante dos técnicas. La primera, consiste en utilizar FDM para asignar una banda tanto al canal de datos ascendente (de 24KHz a los 200KHz) como al descendente (desde los 250KHz a 1MHz), y éstas dos bandas con divididas a su vez en subcanales mediante TDM, tanto de alta velocidad como de baja velocidad. [8]
La segunda técnica, más compleja y con un mayor coste que la anterior, es la cancelación de Eco que consiste en acoplar la banda querida a la señal entrante, es decir, a los 24KHz termina el rango de canal ascendente y empieza el rango de canal ascendente. Luego la señal deseada se separa mediante la técnica “cancelación de eco local” y con el empleo de algoritmos avanzados implementados por los DSP (Procesadores Digitales de Señales). Esta segunda técnica, es utilizada en módems analógicos muy concretos como el V.32 y el V.34 ITU-T, de 9,6Kbps y 28,8Kbps respectivamente. [8]
Aunque la multiplexación consiga canalizar las señales por un mismo medio, tanto en el dispositivo receptor como en transmisor hacen falta una serie de dispositivos llamados Splitters o divisores, que consiguen separar el tráfico de voz y de datos dentro del domicilio (Ver figura 1). [9]
Utilizar ambos tipos de multiplexación en momentos diferentes de la transmisión, minimizan el costo de las comunicaciones al utilizar una sola línea tanto para señales analógicas (FDM) como digitales (TDM). Además de otros factores de esta tecnología, el proceso de multiplexar las señales hace que la velocidad de una línea de ADSL sea muy alta, pero esta velocidad depende de la distancia entre el abonado y la central de conmutación, la sección de cable y las interferencias en el medio. Por lo que esa velocidad, tanto de red-usuario como de usuario-red, disminuye en cuanto a estos factores mencionados. [10]



5.    COMPARATIVA CON OTRAS TECNOLOGÍAS
El par trenzado de RDSI fue implementado como una de las tecnologías más prometedoras de las telecomunicaciones, pero ADSL se adelantó al completo desarrollo de RDSI. La tecnología RDSI, consistía en una conexión digital extremo a extremo entre los terminales para proporcionar servicios a través de la conmutación de paquetes, pero solamente a una velocidad de 128Kbps. Por lo que RDSI quedó en desuso. [11]
Todas las tecnologías que utilizan par de cobre para sus comunicaciones se engloban en una familia de tecnologías llamada DSL (Digital Subscriber Line). Además de encontrar a la tecnología ADSL (Asymmetric DSL) en este conjunto, hay otras tecnologías como SDSL (Symmetric DSL), HDSL (High-Bit-Rate DSL) y VDSL (Very-High-Bit-Rate DSL) entre las más importantes. La tecnología asimétrica VDSL, es la más rápida de todas alcanzando velocidades de 13-52Mbps desde la red al abonado (bajada) y de 1-3Mbps de abonado a red (subida). En las tecnologías simétricas, como SDSL y HDSL, las velocidades de bajada como las de subida son iguales y del valor de 1,544Mbps, alcanzando así una mayor distancia que las redes asimétricas. Aun así, la tecnología ADSL se desarrolló hasta el punto de conseguir unas velocidades de 8 Mbps superando a todas las tecnologías DSL.  [12]
Dentro de la evolución del ADSL a otras tecnologías, se encuentran ADSL 2 y ADSL 2+. La tecnología ADSL 2 se puede considerar un intermedio de ADSL y de ADSL 2+, por lo que compararemos directamente las dos últimas. En primer lugar, ADSL 2+ tiene un funcionamiento muy parecido al ADSL, pero tiene un ancho de banda mayor (2,2MHz) consiguiendo así una velocidad de bajada y de subida mucho mayor, del valor de 24Mbps y 1,2Mbps. Además, esta tecnología 2+ se desarrolló para que se pudiese conseguir un mayor diámetro a cubrir (2,5Km) y con corrección de errores. [13]
Más tarde, se introdujeron al mundo de las telecomunicaciones las redes inalámbricas, como WiFi para áreas locales o WiMAX para áreas de gran alcance, el cable Ethernet y las redes ópticas pasivas, como las redes EPON y GPON. En la actualidad, estas nuevas tecnologías hacen que, en comparación con las antiguas, como ADSL, éstas no se utilicen en ningún tipo de situación de conexión. [13]

6.    CONCLUSIÓN
ADSL se desarrolla con el fin de ofrecer servicios de transmisión de datos de banda ancha sobre el cableado telefónico convencional, obteniendo así máximas prestaciones de la red de cobre utilizada tradicionalmente para la telefonía. En sus primeros días de desarrollo, esta tecnología era utilizada para numerosas aplicaciones simultáneas como el acceso a Internet, las llamadas telefónicas, el vídeo bajo demanda, el acceso remoto a LAN, el acceso a bases de datos, multimedia interactiva, pero, en la actualidad, ADSL es una de las tecnologías menos empleadas en la red.
Una de las ventajas que tiene ADSL es el transporte conjunto de voz, datos y vídeo de alta calidad con una arquitectura relativamente cara y una instalación del servicio algo compleja. Aun teniendo este pequeño inconveniente, ADSL garantiza un mínimo de ancho de banda dedicado a cada usuario gracias a su tipo de implementación con nuevos dispositivos como módems y splitters.
Salvando las pequeñas distancias que cubre ADSL con su par trenzado, la multiplexación ha ido avanzando en cuando a las velocidades y a la capacidad de usuarios en red. Hablando de la conmutación, desde ADSL hasta las nuevas tecnologías, se ha conseguido finalmente implementar, ante la conmutación de circuitos, la conmutación de paquetes, como el mejor tipo de conmutación en cuanto a ventajas y desventajas de cada una de ellas.

7.    REFERENCIAS

[1] Wellintong Mauricio García, Estudio comparative entre la tecnología PLC y la tecnología ADSL para el servicio de internet, Escuela politécnica nacional, 2008, Enlace: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1857/1/CD-2424.pdf
[2] Pérez Torres Valentín, Análisis y mediciones en una red de acceso de banda ancha, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Agosto de 2007, Enlace: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10698/Analisis%20mediciones%20red%20banda%20ancha.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3]Michelle Asencio Asencio, Diseño de red para abonado utilizando la tecnología xDSL, Escuela politécnica del litoral, Febrero del 2014, Enlace: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25504/1/Resumen%20de%20tesis%20MAsencio%20y%20RQuimi%2c%20director%20de%20tesis%20Mag.%20Miguel%20Molina%20V.%2001%20abril%202014.pdf
[4]Universidad Politécnica de Valencia, ADSL, última modificación: 2012, Enlace: http://www.asic.upv.es/sta/Manuales/MADSL/MADSLComoFunciona.htm
[5] 2 GIG by Linerar, Telefonía PSTN, Corporativo INALARM, Enlace: http://www.inalarm.mx/2gig/pdf/documentos_enlace/Telefonia-PSTN-2GIG.pdf
[6] Modo de transferencia asíncrona , Universidad de Sonora, Enlace: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11036/Capitulo3.pdf
[7] Millán Tejedor, Ramón J., La tecnología de acceso ADSL, Publicado en Windows NT/2000, 1999. Enlace: http://www.ramonmillan.com/tutoriales/adsl.php
[8] Martínez, Néstor A., Evaluación del desempeño de la tecnología ADSL en la red de Internet banda ancha. En 2005. Enlace: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/799/1936
[9] Pérez Torres Valentín, Análisis y mediciones en una red de acceso de banda ancha.  Trabajo fin de grado en la Universidad Autónoma del Estado del Hidalgo, 2007. Enlace: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10698/Analisis%20mediciones%20red%20banda%20ancha.pdf?isAllowed=y&sequence=1
[10] Ramos Pascual, Francisco, Estudio de efectos no lineales en dispositivos fotónicos y su aplicación en sistemas radio sobre fibra óptica. Tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia, junio del 2000. Enlace: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/4381/tesisUPV1159.pdf
[11] Millán Tejedor, Ramón J., RDSI (Red Digital de Servicios Integrados). Publicado en Monografías, trabajos nº64, en 2008. Enlace: http://www.ramonmillan.com/tutoriales/rdsi.php
[12] Veà Baró, Andreu, Evolución de la tecnología de acceso a Internet, Tesis doctoral parte V, mayo de 2002. Enlace: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9156/Tavb07de23.pdf?sequence=8
[13] Labeaga Cecilo, Héctor, Estudio de viabilidad técnico-económica para la implantación de una red tri-play en el municipio Castelldefels. Trabajo fin de grado en la Universidad Politécnica de Cataluña, 2007. Enlace:  https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4595/Mem%C3%B2ria.pdf



jueves, 20 de abril de 2017

Sistema de señalización nº 7

1.         INTRODUCCIÓN.
El SS7 o sistema de señalización nº 7 por canal común, se trata de un conjunto de protocolos de señalización telefónica usados en la mayoría de las redes telefónicas básicas, en Red Digital de Circuitos Integrados (RDSI) y redes móviles. En un primer momento fue diseñado por la compañía estadounidense de telecomunicaciones AT&T, pero finalmente acabó normalizándose por la UIT-T en 1980. [1]
Su principal finalidad es el establecimiento, la supervisión y la finalización de llamadas. Otras aplicaciones que tiene son: la traducción de números, el roaming, mecanismos de tarificación prepago, la identificación de llamadas y el envío de SMS. Dentro de esta finalidad se busca la manera de que, si un enlace de usuario falla, el enlace de señalización permanece operable y puede continuar dando soporte a otras llamas de usuarios. [1]
El SS7 es un sistema de señalización por canal común, que consiste en que uno o varios canales transportan la señalización de todos los canales de voz a alta velocidad. Esta red funciona con la conmutación de paquetes y su arquitectura está formada por encaminadores llamados puntos de transferencia de señalización (STP, Signaling Transfer Point), por equipos terminales denominados puntos de señalización (SP, Signaling Point), que pueden ser tanto servidores como conmutadores telefónicos y por canales de señalización (SL, Signaling Link) que interconecta las dos partes anteriores. [2]
2.         SEÑALIZACIÓN.
Para que una llamada telefónica pueda ser establecida es necesario un modelo de señalización. La señalización permite el intercambio de información entre los componentes de una red telefónica. Las funciones básicas de señalización pueden clasificarse en: señales de supervisión, de direccionamiento y de explotación. [3]
·         Las señales de supervisión, comprenden la detección de algún cambio en un elemento de la red, como puede ser descolgar un teléfono.
·         Las señales de direccionamiento, se realizan una vez se ha establecido la llamada y son necesarias para identificar y localizar al abonado.
·         Por último, las señales de explotación, sirven para garantizar el uso eficiente de los recursos y son clave para realizar el mantenimiento de la red.
Conocidas las funciones básicas requeridas por un sistema de señalización, podemos pasar a explicar la señalización en SS7. Antes de entrar en detalle en los modos de señalización, debemos hablar de los cuatro componentes principales que requiere esta red de telefonía pública conmutada (PSTN). Éstos son:
1.       Puntos de conmutación de señal (SSP): componente básico de la red de señalización ss7, compuesto por una parte de control de conexión de señalización, gestión SSP que permite mantener el tráfico durante fallos, gestión de estado del sistema e interfaces para mensajes SSP-SCP. [4]
2.       Puntos de Transferencia de señalización (STP):  encargados de dirigir los datos de señalización entre los distintos SPs. Estos STP permiten conectar los SP de origen y los SP destino, hay tres tipos de STP nacionales, internacionales y pasarela. [4]
3.       Puntos de control de Servicio (SCP): permiten el acceso a bases de datos de forma segura y fiable. [3]
4.       Canales de señalización: soporte bidireccional que permite el trasporte de los mensajes de señalización. Estos canales son denominados a partir de la función que realicen dentro de la red de señalización. Existen seis tipos diferentes de canales. Los cuales son: [5]
a.       Canales de tipo A o de acceso: conectan a un STP con un punto de terminación de señalización. A través de ese enlace sólo se pueden trasmitir mensajes originados o destinados a el punto de terminación del enlace. [5]
b.      Enlaces de tipo B o de puente: conectan dos STP del mismo nivel jerárquico, ya que una red de señalización, como toda red de telecomunicaciones, está organizada mediante una estructura jerárquica con STPs locales, regionales, nacionales e internacionales. [5]
c.       Enlaces tipo C o enlaces de cruce: conectan dos STPs que realicen funciones idénticas dentro de una misma pareja. Solamente se utiliza este enlace cuando no hay otra ruta disponible debido a un fallo de enlace. [5]
d.      Enlaces tipo D o diagonal: que enlazan los STPs de un nivel dado con los STPs de nivel superior (regional, nacional). La diferencia entre los enlaces D y B es muy arbitraria, por lo que en ocasiones se conoce a este tipo de enlaces como enlaces B/D. [5]
e.       Enlaces tipo E o extendido: conectan un SSP a un STP alterno. Los enlaces de tipo e proveen un camino de señalización alternativo si un enlace SSP no puede ser alcanzado por un enlace de tipo A. [5]
f.        Enlaces F o totalmente asociados: que enlazan SPs directamente entre ellos, es decir, en modo asociado.
Estos canales son emplazados en conjuntos, llamados grupos de enlaces de señalización (linkset). Es importante resaltar, que los canales de señalización deben estar disponibles permanentemente para encargarse del tráfico de señalización. Si un canal presenta un fallo, el resto de canales del mismo grupo deben encargarse del tráfico del canal averiado. [4]
Una vez explicados los elementos requeridos por la red de señalización de SS7 podemos describir los tres modos diferentes que emplea a la hora de realizar la señalización:
·         Modo asociado: es el modo más sencillo, en este modo el canal de señalización está asociado al circuito de voz. Se establece de forma obligatoria entre dos SP, por lo que a pesar de ser sencillo no es ideal, requiere la existencia de un canal de señalización entre un SP dado y el resto de SPs. De esta forma conseguimos que tanto voz como datos viajen por la misma ruta, pero por distinto soporte físico. [6]
·         Modo disociado: utiliza un camino completamente diferente para la señalización y para la voz. Para ello, se introducen los STP, los mensajes que tienen el mismo destino pueden ir por dos rutas distintas. [6]
·         Modo cuasi asociado: en esta ocasión se requieren nodos de transferencia adicionales, al igual que en el caso disociado, pero a diferencia del anterior, los mensajes encaminados hacia un destino dado siempre toman la misma ruta. [6]
La elección de uno u otro modo depende de factores técnicos y económicos, tales como el costo de los enlaces de señalización, el coste de los STP y el tráfico en cada SP. [3]
3.         PILA DE PROTOCOLOS.
La estructuración en capas de la red SS7 es parecida al modelo OSI, pero no exactamente igual. SS7 está dividido en cuatro niveles representados en la figura 1, los cuales son: en primer lugar, nivel 1 (nivel físico); en segundo lugar, nivel 2 (nivel de enlace de datos); en tercer lugar, nivel 3 (nivel de red) y, por último, el nivel 4 (parte(s) de usuario). [7]

Los tres primeros niveles (nivel 1, nivel 2, nivel 3) de SS7 llevan a cabo la transferencia fiable de mensajes de señalización entre nodos y el conjunto de funciones necesarias para gestionar la red. Estos tres niveles, son denominados sub-sistema de transferencia de mensajes (MTP, Message Transfer Part). En cambio, en el nivel 4, consiste en el tratamiento de los servicios de señalización que utilizan algunos MTPs, por ello son considerados como partes de usuario. [7]


Figura 1: Pila del protocolo SS7. [3]

3.1.             MTP nivel 1.

En este nivel se realizan las funciones físicas a nivel de enlace de datos de señalización. Este enlace de señalización es el denominado SDL (Signalling Data Link), que consiste en un par de canales de 64 kbps y transportan unidades de datos del protocolo SS7 de un SP a otro SP dentro de la red. [7]

Funcionalmente se encarga de la conversión de mensajes a señales eléctricas y el mantenimiento de los enlaces físicos que las transmiten. Los sistemas de transmisión actuales pueden ser compartidos para voz/datos y canales de señalización o no compartidos. [5]
3.2.             MTP nivel 2.

En este nivel se realizan las funciones a nivel de enlace de señalización, es decir, todas las funciones relacionadas con la transmisión de mensajes de tipo SS7 de una forma fiable a través de los canales de señalización (SL). [7]

Las principales funciones de este nivel son: la delimitación del principio y fin de las tramas SS7, la alineación de las tramas SS7 a la hora de la recepción, la detección de errores mediante 16 bits al final de cada trama SS7, la corrección de errores a la hora de retransmitir una trama en estado de error, la alineación inicial, la observación de la tasa de error sobre el canal de señalización y el control de flujo en caso de congestión en el nivel MTP 2. [7]

3.3.             MTP nivel 3.

En este nivel se realizan las funciones de red de señalización. De forma general, este nivel es el encargado de la relación interfaz-usuario entre el MTP y los protocolos de nivel 4 en un punto de la señalización. [7]

MTP 3 tiene dos únicas funciones: el transporte de los mensajes de señalización y la gestión discriminativa y distributiva de mensajes de la red de señalización. En cuanto al transporte, éste debe de ser capaz de enrutar los diferentes mensajes SS7 a su destino. En cuanto a la gestión, el nivel debe de controlar el tráfico de enrutamiento, distribución de tráfico en los enlaces y manejar los errores. [5]

3.4.             Partes de usuario nivel 4.

Dentro de este nivel de SS7 podemos encontrar algunos ejemplos como partes de usuario. En primer lugar, ISUP (ISDN user part), el cual ofrece un servicio principal de base de establecimiento y liberación de circuitos, además de servicios tales como la identificación de la línea llamante, reenvío de llamada sobre ocupación, reenvío de llamada por no-respuesta, reenvío de llamada incondicional… [7]

Otro ejemplo de parte de usuario es el TCAP (Transaction Capability Application Part), encargado de ofrecer los servicios a invocación a distancia y una aplicación que utiliza estos servicios es la conocida OMAP (Operation Maintenance and Administration Part) que ofrece un servicio de gestión de una red de señalización nº7. [7]

Como último ejemplo, SCCP (Signaling Connection Control Part), que es considerado como una ampliación de MTP, por ello su localización en la figura 1. Esta parte de usuario, proporciona las funciones de las tres capas bajas de OSI ayudándose de los MTPs inferiores. En algunas ocasiones puede servir a TCAP, o en cambio, tener como usuario a ISUP antes de MTP. [7]

5.         SEGURIDAD EN SS7.
Desde su definición como estándar en el año 1980, el sistema de señalización nº7 ha seguido utilizándose tal y como se definió, aun sabiendo todos los fallos y la mala seguridad que tenía en su momento y todas las evoluciones acerca de las telecomunicaciones que se han dado hasta la actualidad. [11]
La seguridad en SS7 puede caracterizarse gracias a sus diferentes tipos de ataques:
-          Fugas de información.
-          Reconocimiento y enumeración de la red.
-          Inyección de paquetes.

Una compañía llamada GSMA, ha decidido desarrollar algunos servicios monitorizados para las redes, los cuales buscan posibles intrusiones o abusos del sistema en el que se encuentran dichos problemas. Los usuarios no pueden hacer nada para detener estos abusos de seguridad al sistema. En cuanto a las llamadas, una solución es utilizar servicios de VoIP, y en cuanto a los mensajes de texto, la solución sería utilizar el sistema de cifrado (como se ha hecho en Whatsapp y Telegram) además de poner el dispositivo en modo avión para evitar la geolocalización. [12]

4.              SIGTRAN.
               El conjunto de protocolos de SIGTRAN o señalización de transporte, se convirtió en un estándar en 2000, este se describe en el RFC 3788.  SIGTRAN hace referencia a la pila de protocolos para transportar SS7 sobre Internet, que surge con la necesidad de acoplar la red de señalización SS7, que antiguamente era transportada por una red TDM, a una infraestructura IP. [6]
               Gracias al gran desarrollo de las redes IP, las redes que emplean SIGTRAN se han vuelto de gran importancia, por ejemplo, para el uso de voz sobre IP(VoIP). Una de las causas por las que este protocolo ha comenzado a emplearse es para descargar la gran carga de las redes ss7, de esta manera se hace posible el escalado de estas y así se permite brindar servicio al creciente número de usuarios. [9]

               Se pueden destacar números beneficios de SIGTRAN frente a SS7 como puede ser:
·         Infraestructura menos costosa ya que se basa en una red IP en vez de en una red TDM, por ello se emplea para conectar redes ss7 aisladas. [8]
·         Las redes IP tienen mayor ancho de banda que las redes SS7.
·         Las redes IP son más fácilmente escalables y flexibles.
   En lo que respecta a la arquitectura SIGTRAN, posee tras capas que difieren del protocolo SS7: la capa IP, esta capa sustituye a la MTP1 del sistema SS7; la capa de transporte sustituye a la MTP2 de SS7, incluye el protocolo de transporte SCTP (protocolo de trasmisión de tensiones de corriente), este protocolo es orientado a conexión, similar a TCP, pero proporciona la transferencia de datos orientada a mensajes, similar a UDP [10]; y por último, la capa de adaptación de usuario en la que MP2A, M2UA, M3UA, SUA. Después de estas tres capas, se encontraría al igual que en el protocolo SS7 MTP3, SSCP, TCAP e ISUP. [9]



6.         CONCLUSIÓN.
El sistema de señalización SS7, es el sistema principalmente empleado por las operadoras telefónicas, es un sistema flexible robusto y con capacidad de interconexión. Gracias a SS7 se han podido implementar servicios como SMC, servicios de portabilidad de número local (PTN), servicios prepago, así como consultas de bases de datos y comunicaciones a nivel mundial eficientes y seguras.

Sin embargo, la mala seguridad de este estándar y el alto coste en la implementación de las redes TDM que emplea, han hecho que se creen nuevos estándares que prometen sustituir a este protocolo.

Como alternativa a SS7 surge SIGTRAN, este conjunto de protocolos, permite emplear las redes IP, las cuales son mucho más económicas que las redes TDM. SIGSTRAN incluye un nuevo protocolo de transporte que agrupa las ventajas tanto de TCP como de UDP, además, permite interconectar las redes IP y las redes TDM ya existentes, ya que no sustituye completamente la arquitectura de capas de SS7, solo reemplaza algunas de ellas.

7.         REFERENCIAS.
[1] Castellanos, N., “Sistema de señalización (SS7)”, Universidad Fermin Toro. Última modificación: marzo de 2014. Enlace: https://es.slideshare.net/NakariCastellanos/sistema-de-sealizacion-ss7
[2] Pereira, O., Oropeza, P. Sistemas de señalización 7”, Última modificación: 2014. Enlace: https://es.slideshare.net/pedrooropeza/sistemas-de-sealizacin-ss7
[3] Galeana Ramos, Edwin, “Señalización SS7, Escuela Superior de Ingenieria Mécanica y Eléctrica unidad Cukhuacan, Última modificación: 2006, Enlace: file:///C:/Users/Lenovo/Pictures/ice46.pdf
[4] Efort, Estudes et FORmations en Télecommunications, “Red de señalización número 7”, Última modificación: 2011, Enlace: http://www.efort.com/media_pdf/SS7_ES_EFORT.pdf
[5] Mendioroz, F., “Sistemas de conmutación. Señalización de redes telefónicas”. Universidad del Cauca, dpto. de telemática. Última modificación: enero de 2015. Enlace: https://es.slideshare.net/fernandomendioroz/sealizacin-en-redes-telefnicas-pblicas-conmutadas-ss7-dss1-sigtran
[6] Menéndez Sánchez, J. Miguel, “Desarrollo de sistemas abiertos de señalización ss7”,Escuela Superior Politécnica del Litoral, Última modificación 2013, Enlace: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/36108/D-83545.pdf?sequence=-1&isAllowed=y
[7] Travis Russel, "Signaling System #7", McGraw-Hill Telecommunications, 2a edición, 1999
[8] J. Pastor-Balbas , M. Tuexen, Ed. , J. Loughney ,“Security Considerations for Signaling Transport (SIGTRAN) Protocols”, Última modificación 2004, Enlace: https://www.rfc-editor.org/rfc/pdfrfc/rfc3788.txt.pdf
[9] Mia Immonen, “Signaling over IP — a step closer to an all-IP network”, KTH Information and Communication Technology , Última modificación 2005, Enlace: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:513146/FULLTEXT01.pdf
[10] IBM Knowledge Center, ” Protocolo de transmisión de control de corriente (Stream Control Transmission Protocol)”, IBM, Enlace: https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/ssw_aix_72/com.ibm.aix.networkcomm/sctp_intro.htm
[11] Cabrera, P., “Hacking en redes SS7” Última modificación: enero de 2015. Enlace:  http://www.securitybydefault.com/2015/01/hacking-en-redes-ss7.html

[12] Valle, M., “Lo que tienes que saber sobre la vulnerabilidad de SS7 que permite un espionaje masivo a través de los móviles”. Última modificación: junio de 2016. Enlace: http://globbsecurity.com/vulnerabilidad-ss7-espionaje-masivo-38808/